Categorías: Sin categoría

Startup te dice si tu ropa fue hecha con trabajo forzado

La startup Oritain, con sede en Nueva Zelanda, está utilizando la ciencia forense para decirle a las empresas si son culpables de usar algodón de lugares problemáticos como Turkmenistán o la región china de Xinjiang, conocidos por utilizar trabajo forzoso, para elaborar ropa.

La compañía ha visto cómo el número de solicitudes de este tipo se ha multiplicado por más de cinco desde 2020 a medida que ha aumentado la presión de los consumidores y los reguladores sobre el uso de trabajo forzoso.

Hoy ayuda a más de 100 marcas y minoristas importantes como Shein, Primark y Lacoste a realizar miles de pruebas cada mes. Ésta busca posibles coincidencias comparando los productos de una empresa con muestras de su base de datos.

“Podemos ayudarle a comprender quién en su cadena de suministro es un buen tipo y quién no”, dijo Grant Cochrane, director ejecutivo de Oritain, que recaudó 57 millones de dólares de Chanel y otros inversionistas en julio.

Tecnologías como esta, que pueden ayudar a una empresa a obtener una mejor visibilidad de su cadena de suministro mediante pruebas de productos, mapeo o evaluación de riesgos, han pasado rápidamente de ser algo agradable a ser imprescindible.

Xinjiang

El año pasado, entró en vigor en Estados Unidos una nueva y radical legislación que prohíbe a las empresas importar productos de la región de Xinjiang y otorga a la aduana la licencia para detener envíos que sospeche que infringen la prohibición. Las empresas tienen 30 días para demostrar que están equivocadas.

Si los importadores no pueden presentar pruebas, la mercancía debe ser devuelta o destruida, lo que podría costarles millones en ventas perdidas. Incluso si pueden, puede llevar tanto tiempo que se queden atrapados tratando de vender ropa fuera de temporada, como pantalones cortos y camisetas sin mangas cuando todos regresan a la escuela.

Desde que la prohibición entró en vigor en junio pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos dijo que ha detenido mercancías por valor de 1,700 millones de dólares.

Van desde productos electrónicos hasta prendas de vestir y tomates. Cuatro de cada 10 envíos fueron liberados después de que las empresas lograron demostrar que los productos no provenían de Xinjiang.

Fuente: Forbes

 

Jorge Carrillo

Entradas recientes

La startup de Miami que impulsa el futuro con baterías 3D

La energía ya no se mide solo en voltios, sino en innovación. Desde Miami, la…

2 horas hace

Estas ideas de negocio ya son obsoletas y no rentables

Lanzar un negocio puede ser el sueño de muchos, pero en México, no todo lo…

8 horas hace

Consigue visibilidad online con el perfil de empresa de Google

Tu negocio no necesita un sitio web para existir en internet. En México, cientos de…

8 horas hace

Inversión en jóvenes, el futuro del venture capital

En Silicon Valley, las grandes ideas suelen venir de mentes experimentadas. Sin embargo, un reconocido…

1 día hace

Domina el comercio social en redes sociales

Los negocios digitales en América Latina están descubriendo que vender no siempre comienza en una…

1 día hace

General Intuition entrena inteligencia artificial con videojuegos

Desde Estados Unidos llega una idea que mezcla ciencia, creatividad y entretenimiento. La startup General…

2 días hace

Esta web usa cookies.