Las aceleradoras de startups son entidades que potencian el crecimiento de este tipo de empresas a través de la orientación y el asesoramiento y un actor muy significativo del ecosistema emprendedor.
Este tipo de entidades ofrece oportunidades de mentoría, conexión con otros innovadores y financiación a emprendedores que ya tienen un proyecto lanzado en el mercado y quieren escalar rápidamente.
Algunas aceleradoras han apoyado a startups que han logrado repercusión internacional, como la estadounidense Y Combinator, por la que han pasado Airbnb, Dropbox o Rappi.
En América Latina destacan aceleradoras como la brasileña Latitud o Rockstart, fundada en Ámsterdam pero con sede en Bogotá; así como otras apoyadas por la Administración, como en el caso Start-Up Chile, o asociadas a centros universitarios, como UTEC Ventures, de Perú. En España una de las más conocidas es Lanzadera, la incubadora y aceleradora de Juan Roig, el empresario dueño de Mercadona, pero en el mercado se pueden encontrar otros muchos ejemplos:
Culinary Action! Se trata de una aceleradora que busca fomentar el emprendimiento en el sector de la gastronomía y la alimentación. Creada en 2014, se enfoca en el desarrollo de productos innovadores y de tecnologías complementarias, como el ‘foodtech’ (tecnología aplicada a la alimentación).
Airbus BizLab. Es la aceleradora corporativa y especializada de Airbus. Creada en 2015, ofrece un espacio en el que emprendedores del sector aeroespacial y los intraemprendedores de la compañía pueden compartir y desarrollar sus ideas innovadoras. La aceleradora, en la que pueden participar emprendedores de todo el mundo, tiene cuatro localizaciones:
Toulouse (Francia), Hamburgo (Alemania), Bangalore (India) y Madrid (España).
Wayra. Es la aceleradora de carácter global de Telefónica. Creada en 2011 con el propósito de impulsar el crecimiento de nuevas startups, actualmente dispone de siete hubs de Europa (en Madrid, Barcelona, Reino Unido y Alemania) y América Latina (en Brasil, Colombia y Argentina). Recientemente, ha participado en una mesa redonda organizada por BBVA para analizar cómo la innovación abierta ha ayudado a los emprendedores a crecer.
El futuro de la cosmética no se está fabricando en Silicon Valley ni en París.…
La dinámica del comercio internacional ya no se mueve al ritmo del siglo XX. Hoy,…
Una ola de financiación pública está empezando a redefinir el ecosistema emprendedor en España. El…
En el corazón de Almería, el talento emergente se mezcló con la innovación más sostenible.…
El impulso a la modernización del transporte de carga en México encontró un referente con…
El liderazgo de Alfredo Gadsden en Escato ha transformado la manera en que México entiende…
Esta web usa cookies.