Opinión

Regulación será el principal reto para Fintech en 2020: Alexis Nickin Gaxiola

Uno de los principales retos que enfrentará el ecosistema Fintech en 2019, será la regulación, sobre todo en regiones como América Latina en donde se ha desarrollado a pasos agigantados, señaló el experto en tecnologías financieras Alexis Nickin Gaxiola.

“Los negocios de tecnología financiera, comúnmente conocidos como Fintech, han escalado con gran rapidez en América Latina. Esto se debe en gran medida a la apertura que se ha dado al ecosistema emprendedor en la región. Aunque en algunos países como México, se han logrado leyes que regulen en la materia, aún hace falta fortalecer el marco jurídico para garantizar no solo la correcta operación de este mercado, sino la competencia leal entre empresas y el verdadero beneficio de sus usuarios”, explicó Nickin Gaxiola

De acuerdo con el Global Fintech Index City, un ranking presentado anualmente por Findexable, México, Brasil y Colombia son las tres naciones líderes de la región con mayor número de Fintech consolidadas, en fase de maduración o listas para escalar sus operaciones.

“El caso de México es muy particular. Desde hace poco más de 10 años, fuimos testigos de la apertura que se dio al ecosistema emprendedor y esto desde luego que generó confianza entre los inversionistas pues fue una señal de que existía un ambiente óptimo para comenzar a apostar y crear tecnología financiera”, explica el experto.

“En 2018, se trabajó la primera normatividad para que regulara al ecosistema digital financiero y este año lo vimos reflejado con la creación y aprobación de la denominada Ley Fintech. Que México se ubique sobre países como Brasil no es casualidad, es señal de que quienes integramos este nicho trabajamos en favor de generar condiciones idóneas para la inversión, para la modernización y para la competencia justa entre mercados”, enfatizó Nickin Gaxiola.

El experto ve como acierto el camino que se ha recorrido para tener una legislación en México, que deberá aplicarse a partir de 2020, enfocada a la promoción, consolidación, regulación y mapeo nacional de las Fintech, sin embargo, señala que el reto continuará para América Latina, con la finalidad de que la región tenga un marco regulatorio que facilite y fomente las buenas prácticas en torno a la tecnología financiera.

“De unos cinco años a la fecha, hemos podido ser testigos de cómo la economía digital ha encontrado en América Latina las condiciones para invertir y desarrollarse. Sin descuidar lo que hasta ahora se ha logrado, deberemos enfocarnos más en la parte de la regulación y dar muestra al mundo de que en nuestra región se apuesta por la modernidad”, enfatizó..

Perla Hernández

Blogger y periodista profesional especializada en temas de negocios y emprendimiento.

Entradas recientes

Empresas innovan con «trabajadores digitales»

El ex PedidosYa que fundó una startup de IA para escalar empresas con "trabajadores digitales".…

21 horas hace

Estrategia, talento y diversificación ante proteccionismo: Alfredo Gadsden

Alfredo Gadsden subraya que México tiene con qué competir, pero necesita visión estratégica para hacerlo…

2 días hace

Fondo Alaya Capital invierte en la mexicana Efektiva

El fondo de capital de riesgo argentino, Alaya Capital, está invirtiendo en la startup mexicana…

2 días hace

Presume Patricia Lobeira Rodríguez avances en Centro Histórico

Veracruz está cambiando, y si has pasado por el Centro Histórico últimamente, seguro ya notaste…

2 días hace

Nesim Issa Tafich lidera una nueva visión empresarial con impacto juvenil

En la Comarca Lagunera, una de las zonas más dinámicas pero también más desafiantes del…

2 días hace

¿Por qué hablar de inocuidad alimentaria? Grupo Kosmos responde

Hoy más que nunca, cuidar lo que comemos no es solo cuestión de gustos, sino…

2 días hace

Esta web usa cookies.