Estudiantes de La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de La Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Facultad de Ingeniería, desarrollan dos proyectos nanosatélitales, que llevan por nombres “KuauhtliSAT” y “K´OTO”.
Para esos proyectos se acordó que se realice el diseño, manufactura, integración, pruebas, lanzamiento, puesta en órbita y operación.
Además, la misión contribuirá a construir capacidades de sistemas de percepción remota y telecomunicaciones, mediante el cual los estudiantes y académicos que participan en los proyectos tendrán la oportunidad de desarrollar e integrar diversos subsistemas que conformarán los satélites.
No faltaría mucho para que el Nanosatélite K’OTO, pueda ser puesto en órbita, pues se prevé que ocurra en el primer semestre del 2022 desde la Estación Espacial Internacional (EEI), en colaboración con el instituto de tecnología de Kyushu, quienes serán los encargados de realizar las pruebas de certificación de vuelo y posteriormente entregarán el satélite a JAXA para su lanzamiento.
El proyecto, cuyo nombre K’OTO se inspira del Otomí que significa chapulín o saltamontes, inició en 2018 cuando se planteó con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Querétaro el diseño y fabricación de un prototipo de nanosatélite.
“Con el nombre lo que queremos dar a conocer como concepto es que, aunque sea un satélite pequeño, nos ayudará a dar ese gran salto para llegar a la parte espacial, de ahí el nombre de K’OTO”, explicó el doctor en Ingeniería Mecatrónica.
Chávez Moreno detalló que en 2019 los expertos universitarios obtuvieron apoyo de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro para potencializar el área e impulsar las industrias aeronáutica y aeroespacial, a fin de trabajar en la creación formal del Cubesat, mejor conocido como nanosatélite por su tamaño.
El objetivo del aparato es la toma de fotografías del territorio mexicano en el espectro de luz visible, las cuales serán de baja y mediana resolución y podrán ser aprovechadas para ver en un espacio temporal corto cómo se comportan algunos fenómenos climáticos; aparte servirá como un demostrador de tecnología, destacó el responsable técnico del plan.
Además, se vincularon con empresas nacionales y latinoamericanas para la manufactura de algunos componentes como la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana y varios de los sistemas de adquisición de imágenes; la antena de banda S y el sistema de orientación fueron desarrollados por académicos y estudiantes en el Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
La energía ya no se mide solo en voltios, sino en innovación. Desde Miami, la…
Lanzar un negocio puede ser el sueño de muchos, pero en México, no todo lo…
Tu negocio no necesita un sitio web para existir en internet. En México, cientos de…
En Silicon Valley, las grandes ideas suelen venir de mentes experimentadas. Sin embargo, un reconocido…
Los negocios digitales en América Latina están descubriendo que vender no siempre comienza en una…
Desde Estados Unidos llega una idea que mezcla ciencia, creatividad y entretenimiento. La startup General…
Esta web usa cookies.