Noticias

Inteligencia artificial puede resolver problemas nacionales

El director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, Héctor Benítez Pérez, llamó a establecer una alianza tipo hélice entre la academia, los sectores sociales y productivos del país para resolver los problemas nacionales a partir de la inteligencia artificial y sus aplicaciones.

Este mecanismo podría ser liderado por la UNAM y el objetivo sería contribuir a establecer políticas públicas, proyectos en materia de bienestar y capacitación digital en México, agregó al inaugurar el foro “Aplicaciones de inteligencia artificial para proyectos de impacto social en el marco de una recuperación sostenible post COVID-19”.

En el evento virtual, organizado por esta casa de estudios, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Economía (SE), la empresa Huawei y diversas instituciones educativas y científicas del país, el funcionario universitario expuso que el área de inteligencia artificial registra un acelerado avance, pues cada vez se cuenta con tecnología más rápida y barata para clasificar imagen, reconocimiento facial, análisis de video e identificación de voz.

También es el sector con mayores contrataciones en países como Brasil, India, Canadá, Singapur y Sudáfrica, entre otros; además, durante la pandemia, la medicina basada en inteligencia artificial tuvo una inversión importante, mayor a la de años anteriores, agregó.

En todas naciones y regiones del mundo, prosiguió Benítez Pérez, la mayor proporción de artículos sobre inteligencia artificial proviene de instituciones académicas, seguidas de empresas, principalmente de Estados Unidos, China y la Unión Europea. “Es importante que América Latina incremente su capacidad de investigación, de acción y de aplicación de inteligencia artificial”, consideró.

Para la UNAM es importante educar a la próxima generación de talentos que enfrente los acelerados cambios tecnológicos que existen en la nueva economía digital, sostuvo.

Además, informó que Huawei donó un equipo para que en el campus de Ciudad Universitaria se cree un espacio de innovación de inteligencia artificial, en el cual se podrán desarrollar proyectos abiertos a otras instancias académicas del país.

Benítez Pérez dijo que frente a la inteligencia artificial hay retos de tipo técnico y también preocupaciones éticas asociados a su uso y la privacidad, así como el manejo de datos personales, entre otros aspectos.

Previamente, el secretario Técnico en la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, Víctor Hugo Castañeda Salazar, manifestó: este Foro busca construir puentes entre las acciones sustantivas de docencia e investigación de la Universidad con las políticas públicas del sector gubernamental y las acciones del sector industrial.

Jorge Carrillo

Entradas recientes

Estas ideas de negocio ya son obsoletas y no rentables

Lanzar un negocio puede ser el sueño de muchos, pero en México, no todo lo…

5 horas hace

Consigue visibilidad online con el perfil de empresa de Google

Tu negocio no necesita un sitio web para existir en internet. En México, cientos de…

6 horas hace

Inversión en jóvenes, el futuro del venture capital

En Silicon Valley, las grandes ideas suelen venir de mentes experimentadas. Sin embargo, un reconocido…

1 día hace

La revolución emocional de Mattel empieza con sus juguetes más icónicos

El juego no es un lujo; Es una necesidad humana básica. Esta es la consigna…

1 día hace

Domina el comercio social en redes sociales

Los negocios digitales en América Latina están descubriendo que vender no siempre comienza en una…

1 día hace

General Intuition entrena inteligencia artificial con videojuegos

Desde Estados Unidos llega una idea que mezcla ciencia, creatividad y entretenimiento. La startup General…

2 días hace

Esta web usa cookies.