Noticias

Tecnologías contribuyen a una mayor competitividad del país

«El tema de la enseñanza no sólo es pertinente, estamos obligados a revisarlo y analizarlo en colectivo, sobre todo, en el marco de pandemia por COVID-19, en el que se han reconfigurado los procesos de educación y el rol de maestros como agentes de transformación social”, aseguró Mario Chávez Campos, Director General de Educación Superior para el Magisterio, al participar en la mesa redonda La niñez y la ciencia: una forma de ver el mundo.

El representante de la Secretaría de Educación Pública (SEP), agregó que los niños son exploradores científicos por naturaleza, conocen y leen el mundo desde sus referentes culturales impulsados por su inagotable fuerza de la observación. “El juego ha sido un extraordinario laboratorio para la observación y experimentación”.

Puntualizó que el sistema educativo está obligado a generar las condiciones para que el bagaje de experiencia de los estudiantes se canalice y potencie a través del pensamiento científico y la inventiva.

“Las nuevas generaciones de maestros deben egresar con una formación holística integral que les permita argumentar que la ciencia, el arte, la historia, entre otras, son parte inherente a la vida de las personas”.

En palabras de Mario Chávez Campos, es necesario que todo el sistema educativo fomente el pensamiento científico, innovador, inventivo y de resolución de problemas.

“La escuela debe provocar para sacar lo mejor que sabe hacer el cerebro, transitar de las preguntas fácticas a las preguntas socráticas, que implican mayor reflexión”.

“En la formación de maestros en la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio realizamos una colaboración histórica, las Escuelas Normales y la Academia Mexicana de Ciencias diseñaron cinco licenciaturas para la formación inicial de maestros de secundaria. Se revisaron las licenciaturas de Matemáticas, Biología, Química, Física y Geografía. El reto del equipo de trabajo fue elegir un lugar promisorio al cual deberían arribar los estudiantes después de cuatro años de estudio y diseñar la ruta de los contenidos disciplinarios de manera profunda y al mismo tiempo lúdica”.

De acuerdo con Chávez Campos, es posible formar maestros para sociedades complejas, que toman conciencia de que la vida profesional es su constante diálogo con los saberes de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.

 

Redacción

Entradas recientes

Salomón Issa Tafich lidera innovación en transporte de carga

El impulso a la modernización del transporte de carga en México encontró un referente con…

9 horas hace

Alfredo Gadsden impulsa el diseño mexicano hacia la competitividad global

El liderazgo de Alfredo Gadsden en Escato ha transformado la manera en que México entiende…

17 horas hace

Veterinaria salva a un perro en coma tras un golpe de calor

Una historia que parece salida de un drama médico, pero con final feliz, sacude a…

17 horas hace

IA cambia las reglas del diagnóstico de apnea del sueño

En Argentina, un nuevo avance en salud digital está rompiendo con décadas de sesgos clínicos.…

18 horas hace

La herramienta de los inversores profesionales

Hoy, invertir ya no es solo cuestión de intuición o de seguir titulares financieros. En…

18 horas hace

Marco Del Prete impulsa liderazgo verde con educación sustentable

En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en una ventaja competitiva y una…

19 horas hace

Esta web usa cookies.