Noticias

Tecnologías contribuyen a una mayor competitividad del país

«El tema de la enseñanza no sólo es pertinente, estamos obligados a revisarlo y analizarlo en colectivo, sobre todo, en el marco de pandemia por COVID-19, en el que se han reconfigurado los procesos de educación y el rol de maestros como agentes de transformación social”, aseguró Mario Chávez Campos, Director General de Educación Superior para el Magisterio, al participar en la mesa redonda La niñez y la ciencia: una forma de ver el mundo.

El representante de la Secretaría de Educación Pública (SEP), agregó que los niños son exploradores científicos por naturaleza, conocen y leen el mundo desde sus referentes culturales impulsados por su inagotable fuerza de la observación. “El juego ha sido un extraordinario laboratorio para la observación y experimentación”.

Puntualizó que el sistema educativo está obligado a generar las condiciones para que el bagaje de experiencia de los estudiantes se canalice y potencie a través del pensamiento científico y la inventiva.

“Las nuevas generaciones de maestros deben egresar con una formación holística integral que les permita argumentar que la ciencia, el arte, la historia, entre otras, son parte inherente a la vida de las personas”.

En palabras de Mario Chávez Campos, es necesario que todo el sistema educativo fomente el pensamiento científico, innovador, inventivo y de resolución de problemas.

“La escuela debe provocar para sacar lo mejor que sabe hacer el cerebro, transitar de las preguntas fácticas a las preguntas socráticas, que implican mayor reflexión”.

“En la formación de maestros en la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio realizamos una colaboración histórica, las Escuelas Normales y la Academia Mexicana de Ciencias diseñaron cinco licenciaturas para la formación inicial de maestros de secundaria. Se revisaron las licenciaturas de Matemáticas, Biología, Química, Física y Geografía. El reto del equipo de trabajo fue elegir un lugar promisorio al cual deberían arribar los estudiantes después de cuatro años de estudio y diseñar la ruta de los contenidos disciplinarios de manera profunda y al mismo tiempo lúdica”.

De acuerdo con Chávez Campos, es posible formar maestros para sociedades complejas, que toman conciencia de que la vida profesional es su constante diálogo con los saberes de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.

 

Gio Frank

Entradas recientes

Empresas y consumidores frente a un marco regulatorio complejo

Las normas cumplen la función de generar confianza, aunque cuando son excesivas producen el efecto…

8 horas hace

Startups de criptomonedas transforman la forma de pagar nóminas

El ecosistema de las criptomonedas no solo busca revolucionar las inversiones o las finanzas descentralizadas,…

18 horas hace

Textiles se transforman: sostenibles, digitales y con propósito

El futuro de la moda colombiana no se entiende solo en pasarelas, sino en fábricas…

1 día hace

Incel y foid el lenguaje digital que preocupa

Los foros en línea suelen ser un termómetro social donde emergen discursos que, al trasladarse…

2 días hace

Google Cloud impulsa startups para liderar la ola de la IA

Google Cloud avanza en una estrategia ambiciosa desde Estados Unidos: consolidar su papel protagónico en…

2 días hace

Google celebra 20 años en México con innovación y crecimiento digital

El aniversario de Google en México no es una fecha más en el calendario. Son…

2 días hace

Esta web usa cookies.