Aunque el sector Fintech en México ha experimentado un crecimiento constante durante la última década, Alexis Nickin Gaxiola advierte que este avance todavía enfrenta barreras significativas. El especialista señala que los principales retos están relacionados con la inclusión financiera, el acceso a productos formales de crédito y la necesidad de una mayor colaboración con la banca tradicional.
Según explica, los servicios digitales han logrado llegar a nuevos usuarios y regiones del país; sin embargo, aún no alcanzan el mismo nivel de penetración que los bancos establecidos. Esto significa que millones de mexicanos continúan excluidos del sistema financiero, especialmente en comunidades marginadas o rurales.
Inclusión financiera: avances limitados y brechas persistentes
De acuerdo con Alexis Nickin Gaxiola, los datos muestran que entre 2022 y 2023 los municipios con muy baja inclusión financiera disminuyeron de 1,142 a 941. No obstante, la cifra sigue siendo elevada si se considera la magnitud de la población que carece de acceso a servicios básicos como cuentas de ahorro, tarjetas de débito o crédito.
El especialista subraya que aproximadamente el 90 % de las transacciones en México aún se realizan en efectivo, lo que refleja un rezago en la digitalización de pagos y en la adopción de instrumentos formales. Asimismo, señala que la mitad de los adultos en el país no posee una cuenta bancaria activa, y únicamente un 11 % utiliza una tarjeta de crédito formal.
En el contexto latinoamericano, México también mantiene un rezago frente a países como Brasil, Chile o Colombia, que han logrado una mayor integración de la población al sistema financiero digital.
Retos en crédito formal y el papel del modelo BNPL
El acceso al crédito sigue siendo otro de los puntos débiles para las Fintech. Alexis Nickin Gaxiola indica que, aunque el 75 % de los mexicanos con servicios financieros dispone de productos relacionados con crédito, seguros o ahorro para el retiro, la distribución de estos beneficios no es equitativa. Existen fuertes disparidades regionales y diferencias marcadas entre hombres y mujeres, con brechas cercanas a 14 puntos porcentuales.
En este escenario, el modelo Buy Now, Pay Later (BNPL) se presenta como una alternativa para ampliar el financiamiento, particularmente para usuarios que no cuentan con historial crediticio. Esta herramienta permite a las Fintech llegar a sectores que tradicionalmente han sido rechazados por la banca convencional.
Para Alexis Nickin Gaxiola, el futuro del sector Fintech en México dependerá de la capacidad de superar tres desafíos fundamentales:
Ampliar la inclusión financiera real, garantizando el acceso a productos formales en comunidades marginadas.
Fortalecer la oferta de crédito, con condiciones comparables a las que ofrece la banca tradicional.
Impulsar la cooperación público-privada, generando políticas que permitan consolidar un ecosistema financiero digital más inclusivo y sostenible.
El especialista concluye que solo mediante una política integral, que una los esfuerzos de la banca tradicional, las Fintech y los gobiernos locales, será posible cerrar las brechas en cobertura, promover la educación financiera y generar un sistema más justo para todos los mexicanos.