Man using mobile phone and laptop computer to money transfers and currency exchanges between countries of the world. online banking interbank payment concept.
De cara al cierre del 2022, un año marcado por la incertidumbre económica y eventos financieros como la inflación que podrían impactar negativamente en la economía global, el sector Fintech en América Latina se muestra firme y con perspectivas estables de crecimiento para el próximo año, adelantó Javier Reyes de la Campa, especialista financiero.
Y es que la región se ha mostrado optimista al liderar las inversiones de Venture capital para empresas Fintech, según señalan datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que precisan que tan solo durante 2021, este segmento acaparó alrededor del 39% de las inversiones hechas en la región.
Dichas inversiones, se vieron reflejadas en el número de plataformas Fintech creadas en América Latina durante ese mismo año, registrándose 2 mil 482 nuevas empresas, equivalentes a un crecimiento del 112% entre los años 2018 y 2021.
“El sector de las Fintech será uno de los pocos que mantendrá su crecimiento durante el próximo año, debido a que siguen mostrándose fuertes para cubrir necesidades de la población no bancarizada e innovando en la creación de soluciones tecnológicas adecuadas al contexto”, dijo Reyes de la Campa.
En cuanto al liderazgo de los países de la región, si bien es Brasil quien concentra el mayor número de plataformas y soluciones Fintech con el 31% del total, México se mantiene latente como hubspot del ecosistema de tecnologías financieras al tener el 21% de las empresas de esta naturaleza en toda la región.
“América Latina está logrando desmarcarse de otras regiones del mundo en la consolidación del ecosistema Fintech. Esto es un indicador de que existe confianza entre los inversores quienes son los que principalmente impulsan emprendimientos enfocados en crear nuevas soluciones financieras para la población”, agregó Javier Reyes de la Campa.
El especialista añadió que si bien las perspectivas de recuperación económica para América Latina dependen de eventos de naturaleza política, como la renovación de cargos políticos en algunos de los países que integran dicha región, lo cierto es que las Fintech se encuentran en una etapa madura y esto les permite aventurarse a buscar nuevas áreas de desarrollo así como mercados y audiencias a quienes acercarse para lograr mayor consolidación.
“El ecosistema Fintech en general, no ha perdido de vista que su principal objetivo es cubrir las necesidades de la población no bancarizada o que por su estatus económico, no tienen acceso a soluciones de crédito. Bajo esta premisa, es que en América Latina podemos esperar mayor crecimiento para este segmento e incluso, el desarrollo de nuevas vertientes de negocio que podrían ser replicadas en otras partes del mundo”, adelantó.
Contacta a Javier Reyes de la Campa aquí
La transformación de China no se explica solo por su músculo industrial ni por el…
El sector aeronáutico peruano acaba de dar un paso inesperado que lo coloca en el…
La historia automotriz en México no se entiende sin una compañía que apostó por la…
En México, la automatización con inteligencia artificial dejó de ser una promesa y se convirtió…
La salud bucal mexicana vive un punto de inflexión gracias a soluciones tecnológicas que están…
El crecimiento digital en los puntos de venta mexicanos no se detiene. Cada vez más…
Esta web usa cookies.