Opinión

Plataformas como Rappi por un camino diferente a Ley Rider

En países como México, el tema de flexibilidad para repartidores y conductores de plataformas de delivery como Rappi, Uber o Didi se ha discutido, pero en el caso de España las cosas han sido muy dientes con normativas como la Ley Rider.

La aplicación de dicha ley deberá ser tomado como aprendizaje para evitar impactar negativamente a miles de repartidores que aprovechan la flexibilidad de las plataformas para tener un ingreso.

Últimamente, medios españoles han denominado estos días como un “periodo caótico” en el que la implementación de la Ley continúa impactando negativamente en el sector.

Ley Rider en España

La aplicación de la polémica Ley Rider se encuentra muy lejos de su verdadero objetivo, este año pasará a la historia como una de las peores leyes que más ha dañado a los trabajos, ingresos e inversiones de la Economía Gig.

Con la salida de Deliveroo en España debido a esta ley, se quedaron sin ingresos cerca de 4 mil repartidores directamente.

Por otro lado, estimaciones de asociaciones como Repartidores Unidos y la Asociación Profesional de Riders Autónomos (APRA), estiman que la Ley Rider ha dejado sin ingresos a más de 15 mil repartidores en todo el país.

Asimismo algunos testimoniales apuntan a la inconformidad y molestia.

El portal español vozpopuli.com ha recabado diferentes testimonios de “Riders” que han expresado su inconformidad con las nuevas condiciones.

Por ejemplo, uno de ellos explicó que ahora su labor como repartidor se refleja en “un sueldo de 1.180 euros brutos (apenas 1.000 euros netos) a través de una subcontrata o Empresa de Trabajo Temporal, con jornadas de 40 horas a la semana, un solo día de descanso, usando su vehículo personal y con contratos laborales renovables cada quince días”.

Otro testimonio recabado por el mismo sitio expresa: “Así no veo viable este trabajo, yo antes ganaba más y tenía mucha más flexibilidad de horarios y para elegir los pedidos. Me salía más rentable siendo autónomo, ahora prácticamente nos dejan en la calle”. 

México con escenario diferente

En México, actores como Zoé Robledo, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Luisa María Alcalde, Secretaria del Trabajo y Norma Gabriela López Castañeda, Directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, previeron estos escenarios y optaron por llevar a nuestro país por un camino diferente.

En territorio mexicano, el esquema flexible que han impulsado estas instituciones, a través de acciones como el propio convenio firmado hace unas semanas entre el IMSS y plataformas digitales como Rappi, Uber, DiDi y Beat, han resultado en un escenario de colaboración en el que no se compromete la flexibilidad, ni los ingresos de los ahora reconocidos trabajadores independientes.

 

Con información de @Safeshopping

Perla Hernández

Blogger y periodista profesional especializada en temas de negocios y emprendimiento.

Entradas recientes

Bill Gates: “He vuelto al mundo de las startups”

A pesar de que Bill Gates es un empresario multimillonario, volvió a trabajar en un…

18 minutos hace

Empresas innovan con «trabajadores digitales»

El ex PedidosYa que fundó una startup de IA para escalar empresas con "trabajadores digitales".…

22 horas hace

Estrategia, talento y diversificación ante proteccionismo: Alfredo Gadsden

Alfredo Gadsden subraya que México tiene con qué competir, pero necesita visión estratégica para hacerlo…

2 días hace

Fondo Alaya Capital invierte en la mexicana Efektiva

El fondo de capital de riesgo argentino, Alaya Capital, está invirtiendo en la startup mexicana…

2 días hace

Presume Patricia Lobeira Rodríguez avances en Centro Histórico

Veracruz está cambiando, y si has pasado por el Centro Histórico últimamente, seguro ya notaste…

2 días hace

Nesim Issa Tafich lidera una nueva visión empresarial con impacto juvenil

En la Comarca Lagunera, una de las zonas más dinámicas pero también más desafiantes del…

2 días hace

Esta web usa cookies.