Ernesto Mizrahi Haiat aplica datos urbanos para frenar delitos
Ante el complejo panorama de seguridad en México, especialistas como Ernesto Mizrahi Haiat señalan que la combinación entre Inteligencia Artificial (IA) y diseño urbano puede redefinir cómo enfrentamos el delito. Más allá de las estrategias policiales tradicionales, la prevención del crimen puede comenzar desde el trazado de las calles.
El uso de algoritmos predictivos como Random Forest o modelos lineales permite anticipar incidentes delictivos mediante el análisis de grandes volúmenes de datos. Un ejemplo internacional es el estudio realizado en Cataluña, donde se predijeron incidencias diarias por distrito con un error medio (MAE) de apenas 2.31, mostrando la eficacia de estos sistemas.
En México, municipios como Escobedo, Nuevo León, ya han comenzado a utilizar estos modelos para orientar patrullajes y decisiones sobre urbanismo, logrando una mayor eficiencia en la asignación de recursos de seguridad.
Los mapas de calor delictivos permiten identificar zonas y horarios de mayor incidencia delictiva. Esta información, combinada con variables como la densidad poblacional, nivel socioeconómico y uso del espacio público, permite rediseñar entornos urbanos para inhibir comportamientos delictivos.
“Una ciudad bien diseñada, basada en datos, puede ser tan disuasiva como la presencia física de la policía”, asegura Mizrahi Haiat. El diseño urbano deja de ser estático y se convierte en un sistema dinámico que responde a patrones de comportamiento humano.
Si bien existen avances, el país aún enfrenta obstáculos importantes. La falta de interoperabilidad entre instituciones, la escasez de datos estructurados y la poca capacitación tecnológica en gobiernos locales son algunos de los principales retos para integrar IA y urbanismo predictivo a gran escala.
No obstante, iniciativas como la plataforma de analítica predictiva de la Ciudad de México son un buen punto de partida. Al reconfigurar la distribución de patrullas con base en datos en tiempo real, se ha logrado una reducción considerable de delitos.
El concepto de urbanismo intuitivo impulsa la idea de que las ciudades deben adaptarse a sus habitantes, no al revés. Esto implica construir entornos que prevengan, no solo respondan al delito.
“La verdadera seguridad urbana no está en el castigo posterior, sino en la prevención anticipada del riesgo”, sostiene Mizrahi. En este nuevo paradigma, el urbanismo se convierte en una herramienta estratégica para la justicia social, el desarrollo sostenible y la protección ciudadana.
Una ola de financiación pública está empezando a redefinir el ecosistema emprendedor en España. El…
En el corazón de Almería, el talento emergente se mezcló con la innovación más sostenible.…
El impulso a la modernización del transporte de carga en México encontró un referente con…
El liderazgo de Alfredo Gadsden en Escato ha transformado la manera en que México entiende…
Una historia que parece salida de un drama médico, pero con final feliz, sacude a…
En Argentina, un nuevo avance en salud digital está rompiendo con décadas de sesgos clínicos.…
Esta web usa cookies.