Noticias

¿Cuál es la relación existente entre Oficinas Familiares y startups? Rodrigo Besoy responde

Hasta antes de la pandemia, la existencia de startups tecnológicas se encontraba como una opción de inversión un tanto exótica para las Oficinas Familiares comparte Rodrigo Besoy Sánchez, experto en inversiones.

«En México, las Oficinas Familiares destinaban únicamente el 4.4% de sus recursos al financiamiento de empresas emergentes durante los años de la prepandemia».

Sin embargo, tres años después, en todo el mundo las Oficinas Familiares están destinando hasta el 18% de sus recursos para invertir directamente en empresas emergentes, aunque privilegiando el hacerlo en etapas tempranas, destaca el especialista.

Startups nuevo foco de inversión

Para nada es raro que la orientación de los recursos que tradicionalmente designaban las Oficinas Familiares a otros activos como acciones, inversiones alternativas y bienes raíces, ahora se estén destinando en mayor medida al capital de riesgo, precisa Rodrigo Besoy.

De acuerdo con el estudio “Oficinas Familiares en México” realizado en 2019 por parte del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) y la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), por aquel entonces las Family Offices mexicanas destinaban al menos 500 mil dólares para invertir en startups, dejando en mayor medida este segmento a los Fondos de Venture Capital.

«No obstante, en pleno 2022 las propias Oficinas Familiares están compitiendo en algunos casos con los Fondos VC». 

Ve Rodrigo Besoy mayor incremento en Latam

A decir del también gestor patrimonial, es notorio el cambio que ha ocurrido con las startups, principalmente tecnológicas, las cuales se vieron altamente beneficiadas por la transmutación de hábitos de consumo de las personas durante la pandemia.

«Incluso, México y América Latina son la muestra fehaciente del alto grado de confianza depositado en este tipo de empresas, porque han visto nacer decenas de “unicornios”, empresas valuadas en 1000 millones de dólares, durante el 2020 y 2021″. 

Por tal razón, explica Rodrigo Besoy Sánchez, el escenario sugiere un mayor interés de las Oficinas Familiares hacia las empresas emergentes tecnológicas durante 2022 y los próximos años, sobre todo en regiones como América Latina y Asia-Pacífico, donde yacen países como México, que tan solo en 2021, de acuerdo con datos de Endeavor, alcanzó 3 mil 400 millones de dólares en capital de riesgo extranjero.

Perla Hernández

Blogger y periodista profesional especializada en temas de negocios y emprendimiento.

Entradas recientes

Audi A6 e-tron fusiona lujo y eficiencia en su versión eléctrica

La apuesta alemana por la movilidad eléctrica no se detiene. En Alemania, Audi presentó recientemente…

24 minutos hace

Paid irrumpe con 21 millones y un modelo disruptivo

La conversación sobre startups de inteligencia artificial en Estados Unidos tiene un nuevo protagonista. Se…

3 horas hace

La startup Friend apuesta un millón en publicidad en metro

En Nueva York no es raro ver anuncios que buscan captar tu atención en medio…

3 horas hace

Tecnología sola no basta para un futuro sostenible

El debate sobre sostenibilidad en México ya no se centra en si la tecnología puede…

10 horas hace

Startup universities impulsan innovación en la educación superior

La educación superior en Estados Unidos vive una transformación marcada por la irrupción de nuevas…

22 horas hace

Innova Ventures impulsará 12 startups tecnológicas México-España

El ecosistema emprendedor hispano vive un momento clave con la presentación de Innova Ventures, un…

23 horas hace

Esta web usa cookies.