Opinión

Apoyo a la serna será vital para el sector rural: Jorge Landsmanas Dymensztejn

El especialista Jorge Landsmanas Dymensztejn ve en el apoyo a la serna agrícola un pilar para la creación de empleos en el sector rural.

Además destacó que esto es una alternativa para contrarrestar los efectos negativos que ha dejado la pandemia de Covid-19 en el mundo, y más precisamente en el ámbito económico y empresarial.

“La serna siempre ha sido el pilar para el desarrollo agrícola. La serna es la porción de la tierra que sirve para la sembradura. Muchas ocasiones se nos olvida lo importante de regresar a lo básico, aumentar los espacios rentables de un terreno agrícola”, explica Landsmanas.

El experto quien colabora con la empresa La Cosmopolitana, líder en el sector de alimentos, también detalla que a partir de la nueva normalidad y nuevas necesidades que han surgido con ella, los emprendimientos tecnológicos deberían de enfocarse en mirar hacia lo básico y no sólo buscar sofisticaciones.

“Ante un escenario como el de la pandemia, en el que el distanciamiento social fue primordial para garantizar la salud y frenar el contagio de Covid-19, vimos cómo comida o suministros básicos fueron los segmentos de mayor crecimiento”.

“De cara al futuro, en donde la seguridad y salud de los habitantes será el pilar de todo, la soberanía alimentaria es vital”, enfatiza Jorge Landsmanas.

En ese sentido, Jack Landsmanas, alto ejecutivo de Grupo Kosmos, también destacó que la soberanía alimentaria es vital para el crecimiento económico y el apoyo a la serna es muy importante.

Por su parte, Luis Chávez, experto en temas agropecuarios y de mejora de la serna agrícola enlistó los siguientes puntos como relevantes para el éxito de políticas de soberanía alimentaria.

1. Negocios sostenibles y escalables: con la tecnología es posible integrar redes de personas y profesionales con un fin colaborativo. Aún con la distancia de por medio, es posible operar de manera eficaz recurriendo a las personas adecuadas.

2. Combate a la corrupción y a los abusos en contra de los campesinos.

3. IA y Big Data: es necesario entender a profundizar la cantidad de serna con que cuentan el agricultor en México y en base a esto entender los mejores cultivos a utilizar y al mismo tiempo analizar si es posible aumentar la porción de tierra destinada a la sembradura.

4. Acceso a créditos: el agricultor requiere de créditos y de fácil uso. En otros países existen programas de gobierno que usan tecnologías de Visa, American Express entre otros para permitir al agricultor el uso de plataformas de ecommerce para tener acceso a insumos.

Perla Hernández

Blogger y periodista profesional especializada en temas de negocios y emprendimiento.

Entradas recientes

La startup de Miami que impulsa el futuro con baterías 3D

La energía ya no se mide solo en voltios, sino en innovación. Desde Miami, la…

5 horas hace

Estas ideas de negocio ya son obsoletas y no rentables

Lanzar un negocio puede ser el sueño de muchos, pero en México, no todo lo…

11 horas hace

Consigue visibilidad online con el perfil de empresa de Google

Tu negocio no necesita un sitio web para existir en internet. En México, cientos de…

11 horas hace

Inversión en jóvenes, el futuro del venture capital

En Silicon Valley, las grandes ideas suelen venir de mentes experimentadas. Sin embargo, un reconocido…

1 día hace

Domina el comercio social en redes sociales

Los negocios digitales en América Latina están descubriendo que vender no siempre comienza en una…

1 día hace

General Intuition entrena inteligencia artificial con videojuegos

Desde Estados Unidos llega una idea que mezcla ciencia, creatividad y entretenimiento. La startup General…

2 días hace

Esta web usa cookies.