Noticias

Superfecundación heteropaternal, la explicación al caso de los mellizos de Colombia

Un caso de mellizos de padres diferentes ha causado conmoción en Colombia.

Durante el estudio de pruebas solicitado por un hombre que indagaba sobre la paternidad de los niños se descubrió este singular caso.

Todo comenzó en agosto de 2018 cuando el Grupo de Genética de Poblaciones e Identificación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) recibió una solicitud para establecer la paternidad de dos mellizos varones con marcadores genéticos, por parte del presunto padre, quien sospechaba sobre su parentesco con los niños y requirió pruebas.

Según un comunicado de la agencia de noticias de la Universidad Nacional, luego de realizar el cotejo del ADN del presunto padre de un par de mellizos, el Grupo “evidenció que este coincidía con el perfil genético de solo uno de ellos, es decir, que para el otro era una exclusión de la paternidad”.

Científicamente el caso se conoce como la superfecundación heteropaternal, un fenómeno raro que pasa cuando un segundo óvulo, liberado durante el mismo ciclo menstrual, es fertilizado por un espermatozoide de un hombre diferente en relaciones sexuales separadas.

La doctora en Ciencia-Biología Universidad Nacional, Lilián Andrea Casas Vargas, dijo que cuando hay casos muy difíciles o se quiere estar seguro del resultado de las pruebas de paternidad el Laboratorio realiza otros marcadores.

En este caso, agregó la información, se hizo uno conocido como “panel de cromosoma Y”, teniendo en cuenta que los mellizos son del género masculino, explicó Casas.

La científica explicó que ese procedimiento es una herramienta bastante utilizada en pruebas de filiación parental. “El cromosoma Y se segrega solo por la línea paterna, y lo hace en bloque de una generación a otra, nunca cambia”.

“Entonces, al no cambiar, se espera que esos marcadores de cromosoma Y sean completamente idénticos al del padre. En este caso, se observa de nuevo el perfil genético coincidente con uno de los mellizos, mientras que con el otro se identificaron 14 de 17 no coincidencias, lo que corroboró la exclusión”, añade la información.

Casas señaló que por protocolos establecidos en el laboratorio, cuando llega un caso de paternidad y este arroja como resultado la “exclusión” se repite todo el proceso para corroborar que no hubo errores técnicos durante el análisis.

Fue así como llamaron nuevamente a los involucrados a quienes se les tomaron otras muestras y los resultados fueron iguales, por lo que se confirmó el caso, cuyo reporte, fue publicado en la Revista Biomédica del estatal Instituto Nacional de Salud.

 

Redacción

Entradas recientes

Chihuahua impulsa el emprendimiento tecnológico

Chihuahua está viviendo una revolución tecnológica. El estado, conocido por su fuerte industria manufacturera, ahora…

6 horas hace

Premio Aurora Tech 2026 busca startups tecnológicas

El Premio Aurora Tech 2026, impulsado por inDrive, abrió su convocatoria para reconocer y apoyar…

1 día hace

Patricia Lobeira Rodríguez renueva Centro Histórico para peatones

En ocasión del Día Mundial del Peatón, Patricia Lobeira Rodríguez destacó la importancia de los…

2 días hace

¿Qué son las startup?

En los últimos años nos hemos familiarizado con el concepto startup o empresa emergente, que…

2 días hace

México fortalece a pymes del sector automotriz

México puso en marcha una ambiciosa estrategia para fortalecer la participación de sus pequeñas y…

3 días hace

Protege tu negocio de las lluvias extremas en CDMX

Las lluvias intensa en Ciudad de México ponen en jaque a las pequeñas empresas. Descubre…

4 días hace

Esta web usa cookies.