Nuevos avances en epilepsia innovadora: más allá de las pastillas

Facebook
Twitter
Pinterest
Representación ilustrada del cerebro con estímulos eléctricos y conexiones neuronales, destacando innovación y tratamiento de epilepsia innovadora
Nuevos avances en epilepsia innovadora: más allá de las pastillas

Una transformación decisiva está llegando al tratamiento de la epilepsia en Estados Unidos y tiene el potencial de impactar a México también. En estos momentos se apuesta por tecnologías que reestablecen conexiones neuronales, no solo frenar crisis con medicamentos.

La medicación suele ser el punto de partida para pacientes con epilepsia, pero falla en aproximadamente un tercio de los casos, y puede provocar somnolencia, alteraciones cognitivas o cambios de humor, afectando la calidad de vida. Cuando esos fármacos no bastan, la cirugía ha sido la alternativa tradicional. Sin embargo, la ciencia está virando hacia opciones más refinadas y menos invasivas.

Neuromodulación y estimulación adaptativa en epilepsia innovadora

La neuromodulación cobra protagonismo como estrategia que busca leer señales cerebrales en tiempo real y responder con pulsos eléctricos calibrados. Investigadores de Mayo Clinic ya trabajan con estimulación cerebral profunda combinada con biomarcadores para detectar patrones que anticipen una crisis y activar intervenciones automáticas. Este enfoque permite ajustar estímulos específicos a cada región cerebral afectada, reduciendo crisis y preservando funciones normales.

¿Interesado en el tema? Mira también: California da el primer gran paso para regular chatbots con IA

Terapias regenerativas: celulares y génicas aplicadas a la epilepsia innovadora

Junto con la modulación eléctrica se desarrollan terapias celulares. Una de ellas es el trasplante de interneuronas en el lóbulo temporal para restablecer el equilibrio entre neuronas excitadoras e inhibidoras. Otra opción emergente es la terapia génica con virus adenovirales, usada para corregir canales iónicos defectuosos en neuronas que desencadenan actividad excesiva.En conjunto, estas estrategias apuntan no solo a controlar las crisis, sino a “reparar” circuitos cerebrales subyacentes.

Además, equipos multidisciplinarios integran ingenieros, neurólogos y bioinformáticos para optimizar dispositivos, algoritmos y terapias según perfiles individuales.

En consecuencia, cada paciente podría transitar hacia un tratamiento verdaderamente personalizado.

Noticias Relacionadas