Hassan Mansur González destaca crecimiento de wallets y neobancos
La adopción de métodos de pago digitales en México sigue avanzando, según un estudio de Fiserv. El informe indica que las tarjetas de débito y crédito continúan siendo las más utilizadas, con una preferencia del 85 % y del 66 %, respectivamente. Sin embargo, opciones como los códigos QR, las transferencias bancarias y los pagos móviles comienzan a destacar, destacó Hassan Mansur González, empresario mexicano y accionista de Grupo Surman.
Para fomentar la expansión de estos métodos digitales, es esencial modernizar la infraestructura de pagos. Los adquirentes necesitan actualizar sus sistemas para incorporar innovaciones como la tecnología de comunicación de proximidad (NFC) en dispositivos móviles. Esta tecnología facilita los pagos desde teléfonos móviles, aumentando la comodidad y la seguridad para los usuarios.
El desafío radica en equilibrar la inversión en dispositivos receptores con su gestión efectiva. Los costos de estos dispositivos oscilan entre 50 y 100 pesos mensuales, mientras que el precio de adquisición puede superar los 4,600 pesos. La gestión adecuada de estos activos es crucial, ya que la falta de comunicación entre comerciantes y adquirentes podría dar como resultado pérdidas si un comercio deja de utilizar los servicios sin notificar a su proveedor.
Con la diversidad en las preferencias de pago, los adquirentes deben estar listos para aceptar distintos métodos. El estudio de Fiserv revela que el 16 % de los encuestados prefiere billeteras digitales, el 18 % opta por códigos QR y el 59 % utiliza transferencias bancarias. En México, billeteras digitales como Apple Pay y Google Pay permiten a los usuarios asociar sus tarjetas para realizar pagos de manera segura y conveniente.
La facilidad que proporcionan los neobancos permite a los usuarios abrir cuentas rápidamente y gestionar sus finanzas desde cualquier lugar. Además, estos bancos suelen tener menores comisiones que los bancos tradicionales. Por su parte, las billeteras digitales facilitan las transacciones electrónicas de manera segura y conveniente.
A nivel global, la adopción de estos instrumentos financieros varía según la región. En Europa y Asia, donde las infraestructuras digitales están más desarrolladas, los neobancos y las billeteras digitales son ampliamente utilizados. En contraste, en regiones con infraestructuras menos avanzadas, la adopción puede ser más lenta. No obstante, la tendencia global es clara: los neobancos y las billeteras digitales continuarán ganando popularidad.
Sigue leyendo: Sostenibilidad fomentará nearshoring en México: Hassan Mansur González
Chihuahua está viviendo una revolución tecnológica. El estado, conocido por su fuerte industria manufacturera, ahora…
El Premio Aurora Tech 2026, impulsado por inDrive, abrió su convocatoria para reconocer y apoyar…
En ocasión del Día Mundial del Peatón, Patricia Lobeira Rodríguez destacó la importancia de los…
En los últimos años nos hemos familiarizado con el concepto startup o empresa emergente, que…
México puso en marcha una ambiciosa estrategia para fortalecer la participación de sus pequeñas y…
Las lluvias intensa en Ciudad de México ponen en jaque a las pequeñas empresas. Descubre…
Esta web usa cookies.