Noticias

Comienza nueva era en Aviación en México

México avanza en la aplicación de tecnología de vanguardia para el aprovechamiento de la navegación aérea con lo que comienza una nueva era en la aviación civil en nuestro país.

Desde las primeras horas de este jueves 25 de marzo, se puso en operación el diseño de rutas que permiten las llegadas, salidas e interconexión de forma más eficiente en los aeropuertos del Valle de México.

Lo anterior, involucra a los aeropuertos de Puebla, Cuernavaca, México y Toluca, estos dos últimos el eje inicial del Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM), mismo que es uno de los proyectos prioritarios del Gobierno Federal.

En su momento, se dará cabida a las trayectorias de vuelo para la llegada y salida de aeronaves que se utilizarán en la integración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles de Santa Lucía, en una segunda etapa.

Desde diciembre de 2018, la SCT, a través de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), ha desarrollado un Plan Rector para la modernización y reestructura del espacio aéreo mediante la Navegación Basada en la Performance (PBN, por sus siglas en inglés).

Lo anterior permite evolucionar la navegación aérea mediante el uso actual y futuro de la infraestructura en tierra, aprovechando también la tecnología satelital y digital, así como los sistemas tecnológicos avanzados en las cabinas de vuelo, a fin de que las aeronaves puedan navegar en rutas más precisas, directas y eficientes.

Algunos de los beneficios que genera este rediseño son:

  • De conformidad con simulaciones realizadas por NavBlue, se tendrá una reducción de hasta 16% promedio del tiempo de vuelo de las aeronaves que operen en el espacio aéreo del sistema aeroportuario metropolitano.
  • Tiempos predecibles y mayor eficiencia en rutas de llegada y salida en cada aeropuerto.
  • Reducción de las demoras operacionales, que se traducen en un aumento de la capacidad del espacio aéreo.
  • Reducción en el consumo de combustible y emisión de gases contaminantes.
  • Reducción en las interacciones y carga de trabajo para pilotos y controladores de tránsito aéreo.

Para la reestructuración del espacio aéreo se contó con el apoyo de NavBlue y la participación activa de especialistas, profesionales y académicos representantes de organizaciones aeronáuticas como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), el Colegio de Pilotos Aviadores, el Colegio de Ingenieros en Aeronáutica, representantes de líneas aéreas y propietarios de aeronaves, operadores de aviación general, aviación militar y colegios de especialistas.

Gio Frank

Entradas recientes

Audi A6 e-tron fusiona lujo y eficiencia en su versión eléctrica

La apuesta alemana por la movilidad eléctrica no se detiene. En Alemania, Audi presentó recientemente…

10 horas hace

Paid irrumpe con 21 millones y un modelo disruptivo

La conversación sobre startups de inteligencia artificial en Estados Unidos tiene un nuevo protagonista. Se…

12 horas hace

La startup Friend apuesta un millón en publicidad en metro

En Nueva York no es raro ver anuncios que buscan captar tu atención en medio…

12 horas hace

Tecnología sola no basta para un futuro sostenible

El debate sobre sostenibilidad en México ya no se centra en si la tecnología puede…

19 horas hace

Startup universities impulsan innovación en la educación superior

La educación superior en Estados Unidos vive una transformación marcada por la irrupción de nuevas…

1 día hace

Innova Ventures impulsará 12 startups tecnológicas México-España

El ecosistema emprendedor hispano vive un momento clave con la presentación de Innova Ventures, un…

1 día hace

Esta web usa cookies.