Noticias

Operan México y Estados Unidos programa piloto de Certificación Electrónica Fitosanitaria

A fin de agilizar y dar seguridad al intercambio comercial de productos agrícolas entre México y Estados Unidos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) iniciaron la implementación del programa piloto de Certificación Electrónica Fitosanitaria (ePhyto).

Esta medida, que sustituye el manejo de papel impreso, permite conectar las plataformas digitales del país importador y el exportador para intercambiar certificados electrónicos en formato XLM (Lenguaje de Marcas Extensibles, en inglés), el cual a través de mensajes encriptados otorga mayor seguridad a los documentos.

Los archivos digitales no pueden ser manipulados, alterados, ni falsificados, ya que el certificado electrónico pasa directo entre las autoridades sanitarias de ambos países, lo que también incrementa la velocidad de respuesta y agiliza el envío de mercancías.

Los oficiales de inspección de ambos países validan que la información esté completa y sea correcta para continuar con el proceso de importación en el país de destino.

Los exportadores e importadores reciben sus Certificados Fitosanitarios Electrónicos a través del portal de la Ventanilla Digital Mexicana (VDMCE), sin tener que acudir físicamente a alguna oficina gubernamental.

Es importante destacar que la VDMCE mejora la eficiencia de la liberación de las mercancías en puntos de ingreso y forma parte de las medidas que opera el Gobierno de México para garantizar el abasto de alimentos, además, contribuye a las acciones para prevenir el contagio de COVID-19, ya que reduce al mínimo la interacción entre los servidores públicos y los usuarios.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) inició el intercambio de Certificados Electrónicos con el USDA a finales de 2020, con el acompañamiento de la Asociación Mexicana de Semilleros, la Asociación de Proveedores de Productos Agropecuarios México A.C., y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

En la primera etapa del programa piloto, el Senasica ha recibido 44 certificados del USDA, los cuales se transmitieron correctamente a la VDMCE. Asimismo, el organismo de Agricultura envío cuatro certificados, los cuales se trasmitieron correctamente al sistema de USDA, con lo que ambos países están listos para operar normalmente el programa.

Con este esquema, México se suma a la iniciativa de Certificación Electrónica de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), para lo cual mantiene un proceso de revisión y negociación con otros países.

Redacción

Entradas recientes

Estas ideas de negocio ya son obsoletas y no rentables

Lanzar un negocio puede ser el sueño de muchos, pero en México, no todo lo…

5 horas hace

Consigue visibilidad online con el perfil de empresa de Google

Tu negocio no necesita un sitio web para existir en internet. En México, cientos de…

5 horas hace

Inversión en jóvenes, el futuro del venture capital

En Silicon Valley, las grandes ideas suelen venir de mentes experimentadas. Sin embargo, un reconocido…

1 día hace

La revolución emocional de Mattel empieza con sus juguetes más icónicos

El juego no es un lujo; Es una necesidad humana básica. Esta es la consigna…

1 día hace

Domina el comercio social en redes sociales

Los negocios digitales en América Latina están descubriendo que vender no siempre comienza en una…

1 día hace

Lantern impulsa la fidelización digital inteligente

Desde Estados Unidos surge una historia que combina necesidad, creatividad y tecnología. El fundador de…

2 días hace

Esta web usa cookies.