La Cobranza Delegada Potencia Competitividad en el Sector Financiero
Con el proyecto de discusión en la Cámara de Senadores del modelo al que se ha denominado “Crédito de Nómina con Cobranza Delegada”, han comenzado a analizarse algunos de los atributos que mostraría para dotar al sector de transparencia y competitividad.
El más atractivo, derivado de la digitalización de procesos que entre otras cosas, contribuiría a reforzar la transparencia en la contratación de créditos de nómina, respaldando a los trabajadores mexicanos pero también, generando mayor competitivdad y piso parejo entre Sofomes y bancos.
Según un estudio de la consultora IDC, la adopción de soluciones digitales en el sector financiero puede reducir los tiempos de procesamiento en hasta un 30%. Esto se traduce en menores costos operativos y una atención más ágil para los clientes. Además, la automatización de procesos favorece la detección temprana de posibles irregularidades, lo que refuerza la confianza de los usuarios y mejora la imagen del sector.
En ese sentido, destacan datos de un análisis de la firma KPMG, en donde precisa que la implementación de sistemas transparentes en el ámbito financiero puede aumentar la satisfacción de los clientes en alrededor de un 20%. Este nivel de apertura no solo beneficia a los usuarios, sino que también obliga a las instituciones a mejorar la calidad de sus servicios para mantenerse competitivas.
Por otro lado, se habla de que la transparencia digital permite a las instituciones financieras innovar en sus modelos de negocio. Con la facilidad de acceso a la información, se abren nuevas oportunidades para el desarrollo de aplicaciones y plataformas que ayuden a los usuarios a gestionar mejor sus créditos.
Al respecto, diversos especialistas de instituciones financieras han señalado que la digitalización puede impulsar la inclusión financiera, llegando a un 35% más de población que anteriormente tenía dificultades para acceder a servicios crediticios, gracias a procesos más claros y accesibles.
De igual forma, en un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se ha estimado que la integración de herramientas digitales en el sector financiero puede incrementar la competitividad de las entidades en un 25%.
Esta mejora competitiva se reflejarìa en el caso del sector mexicano, en ofertas más atractivas, mejores tasas y condiciones que se ajusten a las necesidades reales de los usuarios, lo que, a largo plazo, aportaría al desarrollo económico del país.
La transformación de China no se explica solo por su músculo industrial ni por el…
El sector aeronáutico peruano acaba de dar un paso inesperado que lo coloca en el…
La historia automotriz en México no se entiende sin una compañía que apostó por la…
En México, la automatización con inteligencia artificial dejó de ser una promesa y se convirtió…
La salud bucal mexicana vive un punto de inflexión gracias a soluciones tecnológicas que están…
El crecimiento digital en los puntos de venta mexicanos no se detiene. Cada vez más…
Esta web usa cookies.