Noticias

La Cobranza Delegada Potencia Competitividad en el Sector Financiero

Con el proyecto de discusión en la Cámara de Senadores del modelo al que se ha denominado “Crédito de Nómina con Cobranza Delegada”, han comenzado a analizarse algunos de los atributos que mostraría para dotar al sector de transparencia y competitividad.

 

El más atractivo, derivado de la digitalización de procesos que entre otras cosas, contribuiría a reforzar la transparencia en la contratación de créditos de nómina, respaldando a los trabajadores mexicanos pero también, generando mayor competitivdad y piso parejo entre Sofomes y bancos.

 

Según un estudio de la consultora IDC, la adopción de soluciones digitales en el sector financiero puede reducir los tiempos de procesamiento en hasta un 30%. Esto se traduce en menores costos operativos y una atención más ágil para los clientes. Además, la automatización de procesos favorece la detección temprana de posibles irregularidades, lo que refuerza la confianza de los usuarios y mejora la imagen del sector.

 

El modelo de Cobranza Delegada que se estaría discutiendo en el Senado en los próximos días, establece que todos los contratos y convenios deberán ser accesibles en línea, lo que garantiza que la información sobre los términos y condiciones sea pública y verificable.

 

En ese sentido, destacan datos de un análisis de la firma KPMG, en donde precisa que la implementación de sistemas transparentes en el ámbito financiero puede aumentar la satisfacción de los clientes en alrededor de un 20%. Este nivel de apertura no solo beneficia a los usuarios, sino que también obliga a las instituciones a mejorar la calidad de sus servicios para mantenerse competitivas.

 

Por otro lado, se habla de que la transparencia digital permite a las instituciones financieras innovar en sus modelos de negocio. Con la facilidad de acceso a la información, se abren nuevas oportunidades para el desarrollo de aplicaciones y plataformas que ayuden a los usuarios a gestionar mejor sus créditos.

 

Al respecto, diversos especialistas de instituciones financieras han señalado que la digitalización puede impulsar la inclusión financiera, llegando a un 35% más de población que anteriormente tenía dificultades para acceder a servicios crediticios, gracias a procesos más claros y accesibles.

 

De igual forma, en un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se ha estimado que la integración de herramientas digitales en el sector financiero puede incrementar la competitividad de las entidades en un 25%.

 

Esta mejora competitiva se reflejarìa en el caso del sector mexicano, en ofertas más atractivas, mejores tasas y condiciones que se ajusten a las necesidades reales de los usuarios, lo que, a largo plazo, aportaría al desarrollo económico del país.

Margarita Villalta

Una viajera amante del café , las playas , el buen comer buscando el destino de la felicidad llamado libertad. Soy muy Geek!

Entradas recientes

La startup de Miami que impulsa el futuro con baterías 3D

La energía ya no se mide solo en voltios, sino en innovación. Desde Miami, la…

7 horas hace

Estas ideas de negocio ya son obsoletas y no rentables

Lanzar un negocio puede ser el sueño de muchos, pero en México, no todo lo…

13 horas hace

Consigue visibilidad online con el perfil de empresa de Google

Tu negocio no necesita un sitio web para existir en internet. En México, cientos de…

13 horas hace

Inversión en jóvenes, el futuro del venture capital

En Silicon Valley, las grandes ideas suelen venir de mentes experimentadas. Sin embargo, un reconocido…

1 día hace

Domina el comercio social en redes sociales

Los negocios digitales en América Latina están descubriendo que vender no siempre comienza en una…

2 días hace

General Intuition entrena inteligencia artificial con videojuegos

Desde Estados Unidos llega una idea que mezcla ciencia, creatividad y entretenimiento. La startup General…

2 días hace

Esta web usa cookies.