Las cifras espectaculares de la inteligencia artificial parecen hechas para enamorar inversionistas. Pero en Estados Unidos, cada vez más analistas advierten que muchas grandes tecnológicas están inflando las expectativas de ganancias de la IA generativa, sin que los ingresos actuales justifiquen el entusiasmo bursátil.
Nvidia y Microsoft lideran esta narrativa con reportes financieros que deslizan beneficios futuros, más que resultados tangibles. El ejemplo más claro es Microsoft: la empresa reportó en octubre un crecimiento de 3 puntos porcentuales atribuible a “servicios de IA”. Sin embargo, no desglosó qué porcentaje de ingresos provino de su plataforma Copilot o de Azure AI, lo que genera dudas sobre la transparencia de sus métricas.
Inflación de expectativas en la IA
En Wall Street ya se habla de una “burbuja de narrativa”. La firma de análisis Wolfe Research advirtió en agosto que muchas compañías están “empaquetando” productos tradicionales como si fueran inteligencia artificial, solo para mantener la atención del mercado.
Además, los expertos recuerdan el ciclo vivido con el metaverso: grandes promesas, poca adopción real y caídas bursátiles estrepitosas. En este momento, algunas tecnológicas replican ese patrón, pero con IA como bandera. Esto no significa que la inteligencia artificial no sea rentable a futuro. Lo que se cuestiona es la velocidad y dimensión de ese impacto hoy.
Una encuesta de Boston Consulting Group reveló que solo 6% de las empresas en Norteamérica han implementado soluciones de IA generativa a gran escala. El resto sigue en etapas piloto o simplemente experimentando.
Para seguir explorando, visita: Salarios iniciales más altos en diseño, ventas y tecnología












