Noticias

Inteligencia artificial y economía circular impulsan la competitividad global

La idea de que la tecnología solo sirve para acelerar procesos ya quedó atrás. Hoy en día, en países como México, se habla de la inteligencia artificial como motor de eficiencia, pero también como aliada clave de la economía circular, un modelo que busca reducir residuos y maximizar el valor de los recursos. Este binomio no solo marca tendencias, también define la manera en que las empresas pueden mantenerse competitivas de cara a 2030.

Las últimas discusiones internacionales subrayan que integrar IA en la economía circular no es un lujo, sino una necesidad estratégica. En agosto de 2025, el Foro Económico Mundial destacó cómo la automatización, el análisis predictivo y el diseño inteligente permiten que industrias enteras optimicen cadenas de valor y reduzcan costos. Por otro lado, la economía circular transforma la visión lineal de “producir, usar y desechar” hacia una más sostenible y rentable.

Cómo la inteligencia artificial revoluciona la economía circular

La inteligencia artificial permite detectar patrones de consumo, predecir la demanda y ajustar la producción con precisión, lo que reduce desperdicios en sectores como la manufactura y la logística. En consecuencia, México puede aprovechar estas herramientas para modernizar industrias clave y alinearse a estándares globales de sostenibilidad. Además, el uso de algoritmos para monitorear materiales y extender su vida útil refuerza la capacidad competitiva en mercados cada vez más exigentes.

De igual manera, la economía circular gana fuerza al combinarse con la digitalización. Empresas de retail, energía y transporte en América Latina ya comienzan a aplicar soluciones basadas en datos para rediseñar procesos y cumplir objetivos ambientales. ¿Interesado en el tema? Mira también: innovación sostenible en cadenas de suministro.

Competitividad y futuro sostenible

El Foro Económico Mundial proyecta que, para 2030, las economías que adopten de forma simultánea IA y economía circular tendrán ventajas claras en inversión extranjera y atracción de talento.

México enfrenta el reto de acelerar la adopción de estas tecnologías, pues las estimaciones indican que la inteligencia artificial podría aportar hasta el 15% del PIB mundial en 2030. La combinación con modelos circulares refuerza no solo la competitividad, sino también la resiliencia frente a crisis económicas y climáticas.

Lourdes Riva Palacio

Entradas recientes

Crece la participación femenina en mipymes formales en Perú

El ecosistema emprendedor peruano vive una transformación silenciosa y poderosa. Cada vez más mujeres jóvenes…

2 horas hace

El emprendedor todólogo frena el crecimiento de los negocios en México

Liderar una empresa en México implica tomar decisiones rápidas, pero cuando el fundador intenta controlarlo…

2 horas hace

Sigma Software Romania abre más vacantes y expande operaciones

La expansión tecnológica en Europa del Este sigue ganando fuerza y Rumanía se coloca en…

12 horas hace

Samsung celebra 40 años de innovación en electrodomésticos

La innovación en electrodomésticos tiene un punto clave en Berlín, donde Samsung conmemora cuatro décadas…

22 horas hace

León impulsa la innovación agrícola con agtech summit

La ciudad de León, Guanajuato, se consolida como un punto estratégico para la transformación del…

22 horas hace

Del barro al diseño: el renacer de la alfarería en Cartago

En el corazón de Cartago, Colombia, una tradición que parecía destinada a desvanecerse encontró un…

23 horas hace

Esta web usa cookies.