Noticias

Educación es la mejor forma de avanzar en la gobernanza de las redes sociales: expertos

Las tecnologías digitales tienen profundas implicaciones en los procesos políticos y sociales que pueden coadyuvar al fortalecimiento de una democracia más incluyente, deliberativa y participativa, afirmó el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Rodrigo Perea Ramos, al participar en la Cátedra Francisco I. Madero, que organizan el Instituto Nacional Electoral (INE) y la UNAM.

El especialista en temas de comunicación advirtió que si no se toman las medidas adecuadas, las tecnologías digitales también pueden incidir en la ampliación de las desigualdades políticas y sociales, provocando una mayor exclusión en la toma de decisiones y en la participación política de los grupos ya de por sí marginados.

Al participar con la conferencia magistral “¿Regulación del entorno digital?”, aseguró que la educación es la mejor forma de avanzar en la gobernanza de las redes sociales que garantice el funcionamiento más eficiente y equilibrado en los entornos digitales a la par que se fortalecen los valores democráticos y los derechos humanos, allanando así las desigualdades sociales.

“Los gobiernos que aspiren a implementar una gobernanza digital, principalmente en países con altos niveles de desigualdad social y con democracias frágiles o incipientes, como es el caso de México, deben incluir de manera prioritaria y decidida una política encaminada a la construcción de una ciudadanía digital plena a partir de los conceptos de alfabetización digital y de la apropiación ciudadana de las tecnologías”, indicó.

La académica de la UNAM, Adriana Reynaga Morales aseveró que la regulación de redes sociales debe ser una autorregulación que contemple los puntos de vista de todos los sectores involucrados, no sólo de las grandes corporaciones o de los gobiernos.

“Me parece fundamental pensar que esta regulación debe pugnar por una especie de autorregulación, pero que considere a todos los actores, que no sea una regulación que parta de las empresas, pero tampoco de los estados, sino que se genere un proceso de institucionalización de las normas y de las reglas a partir de fundamentos primordiales como son los derechos humanos y respetando la libertad de expresión y de convivencia”, sentenció.

Las redes sociales no se pueden dejar sin regulación, dijo, pero tampoco se deben someter a las reglas que se establezcan sin conocimiento y análisis del contexto que priva a nivel global.

El evento fue coordinado por Francisco Morales Camarena, Director de Educación Cívica y Participación Ciudadana del INE y Fernando Castañeda Sabido, presidente del Comité Académico de la Cátedra Francisco I. Madero, quienes coincidieron en que la regulación a las redes sociales es un tema de actualidad en el que debe participar la sociedad en su conjunto.

Jorge Carrillo

Entradas recientes

Seguritech promueve la innovación y capacidades de jóvenes mexicanos

En un panorama donde los retos para la juventud mexicana son constantes, proyectos como el…

2 horas hace

SimiFest y OCESA impulsan la revolución verde en escenarios

La segunda edición del SimiFest 2025 ya no suena a experimento aislado: con OCESA a…

3 horas hace

Chihuahua impulsa el emprendimiento tecnológico

Chihuahua está viviendo una revolución tecnológica. El estado, conocido por su fuerte industria manufacturera, ahora…

1 día hace

Premio Aurora Tech 2026 busca startups tecnológicas

El Premio Aurora Tech 2026, impulsado por inDrive, abrió su convocatoria para reconocer y apoyar…

2 días hace

Patricia Lobeira Rodríguez renueva Centro Histórico para peatones

En ocasión del Día Mundial del Peatón, Patricia Lobeira Rodríguez destacó la importancia de los…

3 días hace

¿Qué son las startup?

En los últimos años nos hemos familiarizado con el concepto startup o empresa emergente, que…

3 días hace

Esta web usa cookies.