Noticias

Cadenas de valor agropecuarias, oportunidad de desarrollo rural en México

En el sector agropecuario las cadenas de valor pueden jugar un papel fundamental si contribuyen al desarrollo territorial y reposicionan su rol vinculado a mecanismos de asociatividad, agendas de innovación y políticas públicas, señaló el Representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Diego Montenegro.

Al participar en las mesas de diálogo acerca de la resiliencia de las cadenas de valor del sector agropecuario, organizado por el Colegio de Posgraduados y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, Montenegro señaló la necesidad de buscar modelos renovados de desarrollo, más sostenibles, competitivos e inclusivos.

Sobre todo a partir del contexto de la pandemia por Covid-19, cuyo impacto sería de una caída del PIB en América Latina y el Caribe de 9.1% y del comercio regional de 7.7%, así como agudización de la pobreza por el aumento de 269% del número de personas en inseguridad alimentaria grave, según la CEPAL.

El Representante del IICA comentó experiencias en países de América Latina sobre la gestión de los territorios rurales y su vinculación con cadenas de valor agropecuarias, tanto para mercados internos, relacionados con la pequeña agricultura, como para aquellas vinculadas a mercados externos.

“En una cadena agroalimentaria cada eslabón añade labor y define un conjunto de productos y servicios en beneficio de todos los actores de la cadena, incluido el consumidor y la sociedad civil, pues son parte integral de los territorios y protagonistas de su propio desarrollo y bienestar”, dijo. Montenegro.

Detalló que las cadenas de valor deben ser más competitivas, incluyentes, equitativas y sostenibles, incorporando gradualmente tecnologías de información, comunicación y digitalización para hacerlas más eficientes en sus sistemas productivos.

Comentó que la brecha digital que existe en los territorios rurales debe estrecharse e incorporar a poblaciones más vulnerables, como son los grupos indígenas y de pequeños agricultores, a tecnologías digitales asociadas.

Agregó que el 32% de la población de América Latina no tiene acceso a internet, con énfasis en la población de mujeres y pueblos indígenas, de acuerdo con el estudio “Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, realizado por el IICA con apoyo de Microsoft y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el caso de México, mencionó que se realizará desde el IICA, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO), un estudio para evaluar los alcances de las cadenas de valor, o los Sistema Producto.

Jorge Carrillo

Entradas recientes

Audi A6 e-tron fusiona lujo y eficiencia en su versión eléctrica

La apuesta alemana por la movilidad eléctrica no se detiene. En Alemania, Audi presentó recientemente…

4 horas hace

Paid irrumpe con 21 millones y un modelo disruptivo

La conversación sobre startups de inteligencia artificial en Estados Unidos tiene un nuevo protagonista. Se…

6 horas hace

La startup Friend apuesta un millón en publicidad en metro

En Nueva York no es raro ver anuncios que buscan captar tu atención en medio…

7 horas hace

Tecnología sola no basta para un futuro sostenible

El debate sobre sostenibilidad en México ya no se centra en si la tecnología puede…

13 horas hace

Startup universities impulsan innovación en la educación superior

La educación superior en Estados Unidos vive una transformación marcada por la irrupción de nuevas…

1 día hace

Innova Ventures impulsará 12 startups tecnológicas México-España

El ecosistema emprendedor hispano vive un momento clave con la presentación de Innova Ventures, un…

1 día hace

Esta web usa cookies.