Noticias

Alfredo Del Mazo Maza impulsa movilidad con innovación digital

En un contexto global donde el crecimiento urbano plantea desafíos urgentes en materia de infraestructura, energía y equidad social, surge una nueva prioridad: el desarrollo de viviendas inteligentes como eje de transformación urbana. En palabras de Alfredo Del Mazo Maza, exgobernador del Estado de México y experto en políticas públicas, “no hay ciudad sostenible sin vivienda inteligente; ahí comienza la resiliencia urbana”.

Conforme al Banco Mundial, más de 1 600 millones de personas en el mundo carecen de acceso a una vivienda adecuada. En México, la demanda anual rebasa las 500 000 nuevas unidades, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). Frente a este escenario, la digitalización del hogar y la planeación urbana basada en datos se presentan como herramientas clave para cerrar brechas de bienestar.

Tecnologías que transforman la vivienda y el entorno urbano

El uso de sensores inteligentes, sistemas de gestión energética y plataformas conectadas permite hoy controlar desde el consumo eléctrico hasta la calidad del aire interior en viviendas de interés social. Modelos piloto en entidades como Jalisco y Nuevo León han demostrado que este tipo de desarrollos pueden reducir hasta 30 % el gasto en servicios públicos, lo que mejora la economía de las familias y reduce la presión sobre las redes urbanas.

Asimismo, tecnologías como BIM (Building Information Modeling) y gemelos digitales se utilizan para planificar y monitorear conjuntos habitacionales completos, integrando variables como riesgo sísmico, conectividad vial y acceso a transporte público.

Para Alfredo Del Mazo Maza, “el verdadero impacto ocurre cuando estos sistemas se integran al diseño urbano desde el origen. No es solo construir casas, sino crear comunidades inteligentes, seguras y eficientes”.

Impacto económico y ambiental de la vivienda digital

La implementación de vivienda inteligente también tiene un impacto directo en la sostenibilidad ambiental. Casas con eficiencia energética, paneles solares y sistemas de captación pluvial permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyen a la mitigación del cambio climático.

Según cifras de la Agencia Internacional de Energía (IEA), los edificios representan casi el 40 % del consumo energético global. Por ello, soluciones residenciales que optimicen su operación son críticas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Si apostamos por vivienda inteligente, no solo mejoramos el bienestar de las familias, sino que transformamos la ciudad en su conjunto. Es una inversión en calidad de vida, productividad y futuro”, concluye Alfredo Del Mazo Maza.

Margarita Villalta

Una viajera amante del café , las playas , el buen comer buscando el destino de la felicidad llamado libertad. Soy muy Geek!

Entradas recientes

Kerala creó un ecosistema inclusivo para startups

Hace diez años, Kerala no aparecía en el mapa con un destino ideal para las…

7 horas hace

Startup mexicana lanza motor de IA

Una nueva startup mexicana está revolucionando la forma en que las plataformas digitales detectan y…

21 horas hace

Norman Hagemeister impulsa la hospitalidad italiana con Bari Ristorante

Con una trayectoria enfocada en la innovación financiera y la inversión con impacto social, Norman…

1 día hace

Italika y Elektra transforman la movilidad urbana en México

La movilidad en ciudades grandes como la CDMX se ha vuelto cada vez más complicada…

1 día hace

Shark Tank México en Emprendedor Summit 2025

El próximo 6 de agosto, Emprendedor Summit 2025 arranca con un panel que promete ser…

2 días hace

Startup de software acaba de recaudar 4,000 mdd

Recientemente, Vanta, empresa de software de seguridad y cumplimiento, anunció una nueva ronda de financiación…

2 días hace

Esta web usa cookies.