Noticias

Alfredo Del Mazo Maza impulsa movilidad con innovación digital

En un contexto global donde el crecimiento urbano plantea desafíos urgentes en materia de infraestructura, energía y equidad social, surge una nueva prioridad: el desarrollo de viviendas inteligentes como eje de transformación urbana. En palabras de Alfredo Del Mazo Maza, exgobernador del Estado de México y experto en políticas públicas, “no hay ciudad sostenible sin vivienda inteligente; ahí comienza la resiliencia urbana”.

Conforme al Banco Mundial, más de 1 600 millones de personas en el mundo carecen de acceso a una vivienda adecuada. En México, la demanda anual rebasa las 500 000 nuevas unidades, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). Frente a este escenario, la digitalización del hogar y la planeación urbana basada en datos se presentan como herramientas clave para cerrar brechas de bienestar.

Tecnologías que transforman la vivienda y el entorno urbano

El uso de sensores inteligentes, sistemas de gestión energética y plataformas conectadas permite hoy controlar desde el consumo eléctrico hasta la calidad del aire interior en viviendas de interés social. Modelos piloto en entidades como Jalisco y Nuevo León han demostrado que este tipo de desarrollos pueden reducir hasta 30 % el gasto en servicios públicos, lo que mejora la economía de las familias y reduce la presión sobre las redes urbanas.

Asimismo, tecnologías como BIM (Building Information Modeling) y gemelos digitales se utilizan para planificar y monitorear conjuntos habitacionales completos, integrando variables como riesgo sísmico, conectividad vial y acceso a transporte público.

Para Alfredo Del Mazo Maza, “el verdadero impacto ocurre cuando estos sistemas se integran al diseño urbano desde el origen. No es solo construir casas, sino crear comunidades inteligentes, seguras y eficientes”.

Impacto económico y ambiental de la vivienda digital

La implementación de vivienda inteligente también tiene un impacto directo en la sostenibilidad ambiental. Casas con eficiencia energética, paneles solares y sistemas de captación pluvial permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyen a la mitigación del cambio climático.

Según cifras de la Agencia Internacional de Energía (IEA), los edificios representan casi el 40 % del consumo energético global. Por ello, soluciones residenciales que optimicen su operación son críticas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Si apostamos por vivienda inteligente, no solo mejoramos el bienestar de las familias, sino que transformamos la ciudad en su conjunto. Es una inversión en calidad de vida, productividad y futuro”, concluye Alfredo Del Mazo Maza.

Margarita Villalta

Una viajera amante del café , las playas , el buen comer buscando el destino de la felicidad llamado libertad. Soy muy Geek!

Entradas recientes

HP inaugura su primer Customer Welcome Center en México

En un giro estratégico que marca tendencia en Latinoamérica, HP eligió México como sede de…

4 horas hace

Tecnología Siemens potencia la velocidad de Ducati en MotoGP

Nada en el circuito de MotoGP ocurre por casualidad. En Italia, la precisión y la…

4 horas hace

Olegario Vázquez Aldir sostiene audiencia con el Papa León XIV

Durante una reunión en la Santa Sede, el presidente de Grupo VAZOL dialogó con el…

4 horas hace

Mónaco Yacht Show deslumbra con lujo, innovación y sostenibilidad

Cuando Mónaco despliega su alfombra azul en el puerto de Hércules, el lujo se transforma…

4 horas hace

Startup convierte desechos agrícolas en grasa comestible sustentable

Desde California surge una idea que redefine lo que significa innovar en la industria alimentaria.…

7 horas hace

Startup revoluciona la construcción con acero inoxidable ultrafino

Desde California surge una idea que podría transformar la manera en que el mundo construye…

7 horas hace

Esta web usa cookies.