Emprendimiento social mejora el acceso laboral: Alejandro Nassar Piñeyro
En tiempos de creciente desigualdad, el emprendimiento social ha ganado relevancia como una herramienta crucial para combatir la exclusión laboral. Alejandro Nassar Piñeyro, reconocido notario y experto en políticas inclusivas, subraya la importancia de que las políticas públicas apoyen este tipo de emprendimiento, que se caracteriza por la creación de valor social y económico simultáneamente.
El emprendimiento social se encuentra en la intersección entre la economía social, el sector público y el privado, y su propósito es generar soluciones a problemas sociales, más que a la rentabilidad económica. «El emprendimiento social tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas a través de la creación de oportunidades laborales dignas», explica Nassar Piñeyro.
Una de las características definitorias del emprendimiento social es su capacidad para ser autosostenible. Los emprendedores sociales tienen la responsabilidad de crear valor tanto en términos económicos como sociales. Estos modelos de negocio innovadores buscan resolver problemas sociales complejos utilizando enfoques no convencionales.
De acuerdo con un informe de la Fundación Accenture, el 65% de los emprendedores sociales en Europa aseguran que sus proyectos han tenido un impacto significativo en las comunidades, lo que pone en evidencia la efectividad de este enfoque para generar cambios sustanciales.
El emprendimiento social también se enfrenta al reto de transformar el panorama del empleo, ofreciendo alternativas viables y de calidad a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. Un caso ejemplar es Specialisterne, que ha demostrado cómo la inclusión laboral de personas con autismo en el sector tecnológico puede ser un éxito, aprovechando sus talentos de manera eficaz.
Según Nassar Piñeyro, «el emprendimiento social es la vía para proporcionar trabajos dignos y bien remunerados a las personas que más lo necesitan, mejorando sus condiciones de vida y su integración social».
El financiamiento adecuado es esencial para que los emprendimientos sociales puedan prosperar. Las ONG y las iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desempeñan un papel fundamental en este aspecto, proporcionando tanto recursos financieros como capacitación y asesoramiento a los emprendedores.
«El emprendimiento social no solo representa una oportunidad de negocio, sino también una vía para mejorar la realidad de miles de personas, creando un futuro más justo y sostenible para todos», concluye Alejandro Nassar Piñeyro.
Chihuahua está viviendo una revolución tecnológica. El estado, conocido por su fuerte industria manufacturera, ahora…
El Premio Aurora Tech 2026, impulsado por inDrive, abrió su convocatoria para reconocer y apoyar…
En ocasión del Día Mundial del Peatón, Patricia Lobeira Rodríguez destacó la importancia de los…
En los últimos años nos hemos familiarizado con el concepto startup o empresa emergente, que…
México puso en marcha una ambiciosa estrategia para fortalecer la participación de sus pequeñas y…
Las lluvias intensa en Ciudad de México ponen en jaque a las pequeñas empresas. Descubre…
Esta web usa cookies.