Envases compostables ganan protagonismo en el Agritech Startup Forum

Facebook
Twitter
Pinterest
Envases compostables desarrollados por Honext Materials como solución de packaging sostenible
Envases compostables ganan protagonismo en el Agritech Startup Forum

En el corazón de Almería, el talento emergente se mezcló con la innovación más sostenible. El Agritech Startup Forum celebró su última edición reconociendo a startups españolas que están rediseñando el futuro del agro desde la tecnología y el respeto por el entorno.

La startup Honext Materials se llevó los aplausos por su propuesta de envases compostables hechos a partir de residuos de celulosa. Este desarrollo no solo elimina por completo el uso de plásticos, también convierte un desecho industrial en un producto útil y circular. Con base en Cataluña, la empresa utiliza un proceso sin resinas ni aditivos tóxicos, enfocado en soluciones de packaging para frutas y hortalizas.

La sostenibilidad se convierte en ventaja competitiva

El jurado, compuesto por líderes de empresas como Hispatec, Grupo Cajamar y Caparrós Nature, valoró especialmente la viabilidad técnica y el impacto ambiental de los proyectos. En total se presentaron 36 iniciativas, de las cuales cinco fueron finalistas. Además de Honext, destacaron startups como FaunaPhotonics, que desarrolla sensores para monitorear la biodiversidad en tiempo real, y BrioAgro, que optimiza el riego mediante inteligencia artificial.

Este tipo de foros posiciona a España como un hub clave en innovación agroalimentaria. En un sector donde la trazabilidad, el desperdicio cero y los nuevos materiales son más que tendencias, las soluciones deep-tech están dejando de ser promesa para convertirse en presente.

Este tema se complementa con: Más apoyo al emprendimiento femenino

Packaging sostenible: un sector en plena aceleración

De igual manera, la atención mediática y el respaldo de inversores están creciendo para los proyectos enfocados en packaging sostenible. Solo en Europa, la inversión en materiales compostables y biodegradables superó los 2.000 millones de euros en lo que va del año. El auge no es casualidad: la regulación más estricta en la Unión Europea y la presión de consumidores están reconfigurando las reglas del juego.

Noticias Relacionadas