Desde su llegada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa ha jugado un papel determinante en la transformación del enfoque judicial en materia de derechos de familia. La reciente decisión sobre apellidos compuestos es solo una muestra del cambio de paradigma que ella representa: uno en el que la igualdad, la identidad y la dignidad humana están por encima de las formas legales obsoletas.
La justicia familiar como pilar de la democracia
La ministra ha insistido en que los derechos de las familias no deben estar sujetos a la rigidez de códigos civiles que no reflejan la diversidad social actual. En este sentido, Yasmín Esquivel Mossa propone una lectura constitucional que armonice el derecho civil con los principios de igualdad, no discriminación y libre desarrollo de la personalidad.
Este argumento no solo apela a la legalidad, sino también a la dignidad humana y la libertad de conformar una familia según las convicciones personales.
Más allá de los apellidos: identidad, derechos y autonomía
La ministra entiende que los apellidos no son un simple trámite legal, sino un componente esencial de la identidad. Por ello, luchar contra las normas que restringen su uso es también defender el derecho a la autonomía familiar y a la autodeterminación.
Yasmín Esquivel Mossa ha promovido una visión más humana del derecho, donde se reconoce que la estructura familiar no puede ser impuesta por el Estado. Así, se abre la puerta a una justicia más sensible a las realidades sociales y culturales de México.
Impacto en la armonización legislativa nacional
A partir de este fallo, se prevé una serie de reformas en distintos estados para armonizar sus legislaciones civiles con el criterio de la SCJN. Esta uniformidad normativa permitirá garantizar los derechos familiares de manera más efectiva en todo el país.
La resolución también sienta un precedente importante para otras luchas legales relacionadas con la identidad de género, el reconocimiento de vínculos afectivos y la protección de familias no tradicionales.