La cerveza artesanal argentina suma un nuevo capítulo con la creación de una bebida fermentada con levadura nativa desarrollada por investigadores de la Universidad Nacional de San Luis. Esta innovación, presentada en agosto de 2025, demuestra cómo la biotecnología puede transformar una tradición cultural en una oportunidad de impacto económico y científico para la región cuyana.
Un nuevo horizonte para la cerveza científica
El proyecto combina investigación académica y producción local. A diferencia de las cepas comerciales importadas, la levadura nativa abre la puerta a un perfil de sabor único, adaptado al terroir argentino. Además, la iniciativa fortalece la independencia tecnológica y reduce costos, lo que representa un avance clave para cervecerías artesanales en expansión.
Los responsables del desarrollo resaltaron que la levadura seleccionada posee estabilidad y consistencia en fermentaciones sucesivas. Del mismo modo, el trabajo en conjunto con productores regionales permite acercar este conocimiento al sector privado, ampliando el alcance de la transferencia tecnológica.
Innovación biotecnológica en el mercado cervecero
El impacto no solo es sensorial, también estratégico. Argentina registra un consumo anual de más de 40 litros de cerveza per cápita, con un sector artesanal que concentra alrededor del 20 por ciento de la producción total. En consecuencia, contar con insumos autóctonos fortalece la competitividad frente a grandes marcas y promueve un modelo de negocio sostenible basado en ciencia local.
Por otro lado, este desarrollo impulsa la creación de patentes y abre la posibilidad de escalar hacia mercados internacionales. En septiembre de 2025 se confirmó que los primeros lotes con levadura nativa estarán disponibles en ferias gastronómicas regionales, validando el potencial de este proyecto como un ejemplo tangible de innovación biotecnológica aplicada al consumo masivo.
¿Interesado en el tema? Mira también: Semiconductores y el futuro de la prosperidad tecnológica