Desmontado, soplado, cardado, estirado, hilado, tejido, teñido, cortado, cosido, planchado, envío y transporte por carretera: todos los pasos necesarios para convertir algunas cápsulas de algodón en tu camiseta.
Esos procesos también contribuyen mayormente al impacto que el calentamiento global tiene sobre la fibra de la ropa.
El cultivo de cápsulas de algodón por sí mismo consume enormes cantidades de agua, pesticidas y fertilizantes. Por toda el agua que usarás para lavar tu camiseta de algodón a lo largo de su vida útil, se habrá necesitado 50 veces más agua para cultivar el algodón que se utilizó en ella.
El algodón utiliza alrededor del 2,3% de la tierra cultivable global y representa el 16% de todas las ventas de insecticidas. Y la industria de la moda ha tenido que enfrentar acusaciones de trabajo forzado y malas condiciones laborales en ciertas regiones de cultivo de algodón.
La startup Galy, con sede en Boston, dice haber encontrado una alternativa que evita todos estos problemas al cultivar algodón en un laboratorio.
La empresa compartió una evaluación realizada por la consultora ambiental Quantis para mostrar que, a escala industrial, su proceso reduce el uso de agua en un 99%, el uso de tierras en un 97% y el impacto negativo de los fertilizantes en un 91% en comparación con el algodón convencional.
Fuente: Infobae
Chihuahua está viviendo una revolución tecnológica. El estado, conocido por su fuerte industria manufacturera, ahora…
El Premio Aurora Tech 2026, impulsado por inDrive, abrió su convocatoria para reconocer y apoyar…
En ocasión del Día Mundial del Peatón, Patricia Lobeira Rodríguez destacó la importancia de los…
En los últimos años nos hemos familiarizado con el concepto startup o empresa emergente, que…
México puso en marcha una ambiciosa estrategia para fortalecer la participación de sus pequeñas y…
Las lluvias intensa en Ciudad de México ponen en jaque a las pequeñas empresas. Descubre…
Esta web usa cookies.