Noticias

Hassan Mansur González: Vivienda vertical dinamiza mercado inmobiliario

De acuerdo con Hassan Mansur González, hablar de un dinamismo que puedan otorgar los desarrollos de vivienda vertical al mercado inmobiliario no es nuevo, por el contrario, en 2018 se constituyó como una tendencia con gran fuerza que ya apuntaba a concentrar en un solo lugar espacios para vivir, pero a su vez una serie de amenidades para hacer más fácil la vida de los inquilinos.

De igual forma, a decir del empresario lagunero, justo uno de los sectores productivos que ha permanecido con aplomo y ha mostrado una recuperación paulatina, es el inmobiliario.

Por otro lado, el también CEO de Inmobiliaria Fakhir apunta a la plusvalía como uno de los factores que mantuvieron firme al sector inmobiliario.

«El concepto de vivienda vertical yace como el detonante de un nuevo dinamismo que, si bien decreció en ventas durante 2020 en comparación con un año atrás en un 15%, también luce como el segmento más sólido del mercado inmobiliario». 

A decir del Hassan Mansur, el efecto que causa la plusvalía en la vivienda vertical no se perdió a pesar de la crisis, debido a que los desarrollos inmobiliarios que permanecían en construcción o aquellos en plena planificación tenían la posibilidad de adecuarse a las nuevas necesidades emanadas de la pandemia y los confinamientos. 

Vivienda vertical, el futuro

De acuerdo con algunos datos de la Asociación Mexicana de Especialistas en Remodelación y Mejoras, en la Ciudad de México la vivienda vertical representa aproximadamente el 80% de las viviendas, lo cual es altamente benéfico cuando se tienen proyecciones del 75% de la población total radicando en las ciudades para el año 2050. 

Además, agrega Hassan Mansur González: «Las edificaciones verticales han asimilado el reto de mostrar la vida en las grandes concentraciones urbanas, conjugando sus elementos hasta ofrecer los espacios de vivienda definitivos que el mercado inmobiliario puede ofrecer a las nuevas generaciones».

«Por ello, suena sensato pensar que cada vez son más las ciudades que planifican su distribución urbana mediante estrategias de desarrollo de vivienda vertical». 

Finalmente, plantea que, la vivienda vertical la podemos observar cómo tendencia global, y eso potencializa aún más su desarrollo en México; pero que es muy importante saber diferenciarla de los prototipos multifamiliares del siglo pasado, los cuales carecían de espacio, amenidades y digitalización.

Perla Hernández

Blogger y periodista profesional especializada en temas de negocios y emprendimiento.

Entradas recientes

Seguritech invita a blindar la seguridad digital en vacaciones

El verano es sinónimo de descanso, pero también de más horas frente a celulares, tabletas…

23 horas hace

Atención contra el cáncer con tecnología de punta

La llegada de equipos médicos de última generación está redefiniendo la lucha contra el cáncer…

1 día hace

TOC Podcast impulsa la innovación portuaria

La transformación de los puertos ya no se juega solo en el terreno físico. Chile…

1 día hace

Cultivos inteligentes y sostenibles gracias a la innovación agrícola en Latinoamérica

Tecnología como motor de eficiencia y productividad en Latinoamérica El campo latinoamericano está viviendo una…

1 día hace

Fundación Orange impulsa la tecnología con mirada de mujer

La innovación no solo se mide en algoritmos, también en quién los lidera. España volvió…

1 día hace

Estrategias que hacen de la innovación un motor de crecimiento

La transformación de China no se explica solo por su músculo industrial ni por el…

2 días hace

Esta web usa cookies.