Noticias

Actipulse Neuroscience, la startup mexicana de tratamiento psiquiátrico

Ciudad de México 2 noviembre._ El interés por la salud mental ha crecido a toda escala. Por ello nació Actipulse Neuroscience. La startup mexicana trata a más de 10 mil pacientes psiquiátricos de forma más eficiente a comparación del tratamiento tradicional, lo que reduce los costos hasta en un 90 %.

Primero, se planteó la importancia de que los profesionales de la salud se eduquen en materia de psicología sin importar su especialidad. Actualmente, incluso los cursos de enfermería abordan materia psicológica para mejorar su trato con los pacientes. Después, diferentes instituciones y entidades destinaron sus esfuerzos en la búsqueda de nuevas herramientas para tratar los problemas mentales de forma más eficiente.

El interés por esta problemática se incrementó aún más debido a los efectos colaterales que ha dejado la pandemia ocasionada por el COVID-19. Y es que las cifras a nivel mundial son preocupantes.

México ocupa la primera posición en mayor crecimiento de casos de ansiedad y depresión entre los países que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Asimismo, según el segmento Salud Reviewbox.es, en España, la prevalencia de los trastornos de ansiedad y depresión creció entre un 28 y un 32 % durante la pandemia. Además de que casi el 60 % de su población entre 15 y 24 años manifestó sentimientos de ansiedad, nerviosismo y preocupación.

Empresa mexicana

En este contexto, Actipulse Neuroscience llamó la atención del público y los medios. Esta startup, encabezada por Adrián Chatillôn y Gabriel Villafuerte, plantea tratar la depresión y la ansiedad a través de la estimulación transcraneal.

Esta tecnología trata patologías mediante el uso de impulsos electromagnéticos en el cerebro. En México se encuentra regulado por COFEPRIS y en Estados Unidos está aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) para tratar a personas con depresión resistentes a fármacos.

Su aplicación se realiza a base de un inductor de circuito eléctrico o bobina, artefacto que recibe corriente mediante pulsaciones. Esto genera un campo magnético que sube y baja de forma periódica a gran velocidad.

Según los datos de la compañía, actualmente se encuentran en terapia más de 10 mil personas repartidas en 210 clínicas y algunos en sus propios hogares. Las patologías bajo tratamiento son la ansiedad, depresión, Parkinson, adicción al tabaco y trastorno obsesivo-compulsivo.

El objetivo de Adrién y Gabriel es democratizar esta terapia en el país azteca. Pues pese a que la tecnología magnética transcraneal existe desde hace más de tres décadas, es un servicio al que solo personas de altos ingresos en zonas urbanas de México han podido acceder.

Fuente: espaciomex.com

Jorge Carrillo

Entradas recientes

Startup Tuhabi recibe 60 mdd de BBVA

Tuhabi, la plataforma mexicana que ha revolucionado el sector inmobiliario y que en 2025 volvió…

11 horas hace

Startups que podrían convertirse en unicornio

Para entrar en la lista, las startups deben tener respaldo de capital de riesgo, estar…

11 horas hace

Lanzan campaña que pone a la cerveza como símbolo nacional

Cerveceros de México lanza el manifiesto “Hecha con lo que somos”, una campaña que celebra…

17 horas hace

Seguritech promueve la innovación y capacidades de jóvenes mexicanos

En un panorama donde los retos para la juventud mexicana son constantes, proyectos como el…

19 horas hace

SimiFest y OCESA impulsan la revolución verde en escenarios

La segunda edición del SimiFest 2025 ya no suena a experimento aislado: con OCESA a…

20 horas hace

Chihuahua impulsa el emprendimiento tecnológico

Chihuahua está viviendo una revolución tecnológica. El estado, conocido por su fuerte industria manufacturera, ahora…

2 días hace

Esta web usa cookies.