1. Home
  2. »
  3. Sin categoría
  4. »
  5. Surge emprendimiento para recuperar tuberías

Surge emprendimiento para recuperar tuberías

Facebook
Twitter
Pinterest

Adrián Cordero Ibarra y Jorge Pérez Gavilán en 2012 comenzaron un emprendimiento (a través de la red de incubadoras de InnovaUNAM) para recuperar casi cualquier tipo de infraestructura hidráulica como tuberías, tanques o pozos, sin necesidad de impactar el entorno social.

“La idea de crear una empresa surgió tras saber que a México le urge rehabilitar sus tuberías, pues se pierde mucho líquido en las redes de las ciudades. Por tanto, es necesario revisar la infraestructura en cuanto a si ya cumplió su vida útil para, entonces, cambiarla, recuperarla y mejorarla”, afirma Adrián Cordero Ibarra, egresado de la carrera de Ingeniería Química de la UNAM.

La palabra “Tubepol” es resultado de mezclar los términos “tubería” y polimérica” –indica–, y alude a los materiales y tecnología utilizados para la rehabilitación de tales objetos. Se trata de un desarrollo que mejora tiempos de respuesta, costos y condiciones de flujo de línea. Se puede aplicar a cualquier diámetro de tubería, desde cuatro hasta 96 pulgadas.

Tubería polimérica

“Nuestra tecnología favorita se llama ‘tubería polimérica curada en sitio’, la cual se compone de fieltro poliéster con resinas que se polimerizan en el interior del ducto. Lo que hacemos es crear una estructura totalmente nueva dentro de otra dañada sin necesidad de excavar. Además, garantizamos su vida útil por 50 años más”, destaca.

En una noche, Tubepol puede rehabilitar 200 metros de infraestructura, lo cual, comparado con los tiempos de las obras convencionales, implicaría como mínimo dos semanas. “Somos la única compañía mexicana que ofrece tales innovaciones”, señala el director de la empresa.

El problema de las fugas hídricas en el país no es un tema nuevo. Un estudio realizado por la UNAM (Agua Capital, Fondo de Agua de la Ciudad de México y el Centro Regional de Seguridad Hídrica) afirma que “las pérdidas de agua en las redes de distribución del Valle de México se estiman entre el 40 y 50 por ciento, aunque no se cuenta con información precisa sobre los volúmenes que no llegan a su destino”.

Noticias Relacionadas